domingo, 25 de mayo de 2025
lunes, 22 de octubre de 2012
Grateful Dead | Workingman's Dead (1970)
Welcome my son, welcome to the machine...
Hoy es uno de esos días que creí que jamás llegaría. Por fin, después de tres años, he reunido las suficientes fuerzas como para volver a escribir y reabrir este lugar con ilusión, algo fundamental en todo lo que se hace. Hace tiempo que cada día tengo más la necesidad de compartir, ya sea un disco o un viaje, y más cuando veo que aún hay gente que se toma la molestia de escribir de forma altruista para otros sin pedir nada a cambio. Bueno, dejémonos de divagaciones y vayamos al tajo con el disco elegido para el resurgir de este blog, tu blog: Workingman's Dead.

Mucho se ha escrito de este disco y de su hermano, American Beauty, pero todo lo que se haya dicho parece poco porque nos encontramos delante de una auténtica obra maestra. Los Grateful Dead nos deleitan con un majestuoso trazado de lo que debe ser un disco basado en las raíces musicales, en el auténtico sonido americano dedicado al hombre trabajador. Olvidaros de sus totémicas jams en directo y dadle al play para que Uncle John's Band haga su entrada. Hermosas harmonías vocales herencia de CSN&Y deleitan los oídos. Un tema convertido en un clásico de la banda desde el día en que salió. De la alegría y optimismo que sugiere el primer tema desembarcamos en High Time, una pieza melancólica que suena, por qué no decirlo, de puta madre. Sin querer nos encontramos con Dire Wolf, otra pieza sublime donde se aprecia la calidad de los componentes de la banda, con ese slide que recorre la canción sin obstruir pero sin enmascarar la melodía. Estamos en medio del oeste, chicos, un lugar caluroso donde la gente pasa el rato en el porcho de su casa, con su sombrero en la cabeza y los pies estirados en la barandilla mientras las notas de New Speedway Boogie se dejan notar. Sólo falta un buen trago del amigo Jack para besar el cielo...
Cumberland Blues es un tema tan acelerado... o mejor dicho: sublime. Las harmonías vocales llegan a su nivel máximo en una pieza que si te has levantado con el pie izquierdo te endereza el día con sólo escucharla. Menudo temazo. Bueno, y para contrastar con la fogosidad de Cumberland Blues nos topamos de morros con Black Peter, un tema melancólico que honra a esos primeros cantantes de blues del Mississipi, que encontraron en la música una vía para escapar de esa miserable vida. Esos sí que eran verdaderos Workingmans. Un redoble de batería nos adentra en Easy Wind, un blues de la vieja escuela que me encanta porque tiene todo lo que me gusta: solo de guitarra, solo de harmónica y un final lisérgico. Casey Jones, otro clásico de la banda, cierra el disco. Un tema claro, conciso y directo cuyo estribillo invita a ser tarareado una y otra vez.
Workingman's Dead es una auténtica maravilla de disco, un indispensable que no debe faltar en cualquier buena colección musical. Grateful Dead desgrana uno a uno los secretos de la música americana y nos los presenta de la mejor manera posible. No hace falta entrenar los oídos para lo que vamos a escuchar; nos lo ponen tan fácil que sólo debemos disfrutar. Imprescindible es poco.
By
Eclipse
4
comentaris
lunes, 7 de septiembre de 2009
Los discos del verano
Sigo respirando, sobreviviendo a los días como puedo y con las ideas renovadas para dar una bocanada de aire fresco a este lugar que tantos días de placer y amigos me ha dado. El trabajo agobia pero si algo bueno tiene es que me permite descubrir o redescubrir perlas musicales y escucharlas una y otra vez. Discos que cuando terminan piden a gritos que los vuelvas a poner, que les dejes sonar una vez más, que les des una nueva oportunidad para que te transmitan ese mensaje que llevan implícito. Al igual que un cuadro que no te deja ir, que te pide que lo sigas mirando y apreciando; o al igual que esa chica que te cruza la mirada y tu la sigues y la persigues... lo bueno de los discos es que no es escapan del iPod i los puedes manosear y explorar a tu gusto.
Los trabajos que presento a continuación me han amenizado el verano y, por qué no decirlo, me han salvado de caer en el estrés más insoportable y ayudado a mantener el ritmo y la compostura. Son discos frescos, con estribillos pegajosos y ritmos fervientes. Y todos son discos debut. Se abre el telón:Elvis Costello | My Aim is True (1977)
El primer disco de Costello es soberbio, no me cansaré de decirlo. Es el disco que más ha sonado en el iPod y que más sonará porque de momento no me he cansado de escucharlo una y otra vez. Gracias a Welcome To The Working Week la semana de más trabajo del año pasó rápido. De echo todas las horas han pasado rápido porque no te das cuenta y el disco ya ha sonado cuatro veces seguidas. Lleno de temazos como No Dancer, el título homónimo o la gran Less Than Zero hacen de este disco un tratado esencial de la New Wave. Por cierto, leeros el libro Menos que Cero, de Ellis...Dexy's Midnight Runners | Searching For The Young Soul Rebels (1980)
Energía y ganas de enfocar las cosas desde el lado positivo es lo que me transmite este estupendo disco debut. Para mi ha sido todo un descubrimiento y me pregunto cómo he podido vivir tanto tiempo si conocerlo porque es acojonante. El ska, el punk el pop y una tremenda sección de viento se dan encuentro en este memorable trabajo musical. Canciones para fiestas y momentos de buen rollo, así como para esos instantes de excitación... Absolutamente recomendable. Ah, y no nombro ningún tema porque todos son buenísimos.Blondie | Blondie (1976)
De un disco debut a otro quizás más conocido pero no por eso menos bueno. Una de las bandas más importantes de NYC nos presenta este disco que no puede faltar en toda colección musical. Su portada dice mucho: Debbie Harry y los demás. Digo esto porque es precisamente lo que me sugiere la música. Ellos tocan por y para ella y el resultado no puede ser mejor. Quién hubiese vivido esos tiempos en el CBGB... Por cierto, mi tema favorito el primero, X-Offender, dinamita pura.The Dictators | Go Girl Crazy! (1976)
Terminamos con una contundente descarga eléctrica a cargo de uno de los grupos injustamente --como tantos-- infravalorado. Menudo discazo que se sacaron de la manga estos chicos de NYC. Adrenalina pura desde The Next Big Thing hasta I Live For (Cars And Girls). Este disco me ha marcado por su sonido y su potencia, así como por los pelos de su vocalista... La Gran Manzana, qué de cosas que nos ha dado...
By
Eclipse
3
comentaris
jueves, 10 de enero de 2008
Mystic Siva | Mystic Siva (1970)
Aparco por unos momentos las Crónicas Californianas porque siento la terrible necesidad de hablar de un disco, un disco que me absorve hasta dejarme sin aliento. Empiezo el día y lo pongo en el iPod con la opción "repetir" activada, así no parará de sonar hasta que yo tenga bastante, hasta que mi mente esté saciada de psicodelia de la pura. Y por si no tenía bastante hoy mismo me ha llegado a casa la lujosa reedición en cd de tan preciada joya para los oidos. La verdad es que es un digipack con unas tapas duras de verdad. Da gusto abrirlo y poner el disco, y que la música y el arte de unos adolescentes fluya sin restricciones.
Estamos hablando de Mystic Siva, un grupo de Detroit que en 1970 editó uno de los discos más oscuros y buscados para los devoradores de psicodelia americana. Alucino imaginando a Marc Heckert (14 años) tocando su órgano con la inevitable influencia del primer disco de The Doors, a Art Thienel (15 años) marcando las pautas del desarrollo musical con su bajo, a Al Tozzi (15 años) punteando la guitarra de esa manera y dando forma a grandes solos psicodélicos con su guitarra y a Dave Mascarin (15 años) tocando la batería, cantando, escribiendo todas las canciones e ideando el diseño gráfico del disco.
No puedo entender como unos chicos de su edad consiguieron concebir una obra de tal magnitud, que empieza con la poderosa Keeper Of The Keys, un tema que ya nos traza por donde iran los tiros, con una fuerte base de órgano, bajo y batería, y con el potente solo de Tozzi que parece no tener fin. Y dura y dura... y me encanta... desearía que no terminara. Mientras otra guitarra se solapa por debajo creando unas interesantes texturas musicales. Y Mascarin... esa voz no parece la de un chico de 15 años. Y de la catársis psicodélica nos sumergimos en And When You Go, un tranquilo tema dominado por el organillo, una tranquila guitarra y la nostálgica voz de Mascarin. Tranquilo y relajante, recordando aquello que hicieron los dos antes de que ella se fuera. Y como si nada volvemos a la fiesta con Eyes Have Seen Me, cuyo poderoso y pegadizo riff ya forma parte de mi vida. Esta vez Mascarin canta con la ayuda de los coros en alguna frase y con la siempre presente base órgano-guitarra-bajo-percusión. Pero aquí Tozzi utiliza una guitarra más ácida, más acorde con los sonidos lisérgicos californianos. Mientras Mascarin recita cosas sobre ella la banda toca y toca... y grabaron todo el disco en un solo dia.
Tras finalizar de forma súbita el tema entramos en el mundo Doors con Come On Closer. Sin duda alguna Jim Morrison y los suyos están presentes en esta excelente composición de tintes blueseros que nos transporta a Venice Beach tres años antes, cuando Jim & Cia editaron su poderoso disco debut. Es en detalles como Come On Closer cuando queda patente la influencia de una gran banda. Por cierto, sublime final. Sunshine Is Too Long muestra una curiosa percusión y un hermoso ritmo por parte de la guitarra y el órgano. Tozzi se luce una vez más, pero ahora a menos volumen que las otras veces, con un solo marca de la casa. No sé yo pero ese ritmo con la guitarra me recuerda a Jimi Hendrix... Y llegamos a uno de los puntos álgidos del disco: Spinning A Spell, una lisérgica composición que adquiere más potencia conforme van pasando los minutos. Los Doors, otra vez los Doors... pero esta vez con la inclusión de un acurado solo de guitarra, que entra demoledor, como una hacha partiendo un trozo de madera. Un solo de heavy psychedelia, eso es. Grandioso tema para cerrar la primera cara del disco.Y una vez le damos la vuelta al plástico nos encontramos con Supernatural Mind y su tétrico inicio, para luego desembocar en un mural sónico de lo más agradable. El órgano de Heckert no para, no para... Y Mascarin en el estribillo marca la pauta para que Tozzi entre avasallador, devastador y demoledor. Me pongo de rodillas ahora mismo para idolatrar lo que suena: psicodelia, psicodelia y más psicodelia. Sin duda uno de los mejores cortes del disco. Find Out Why es otro tranquilo y melancólico tema para tirarse en el sofá y recordar aquellos maravillosos años. Un poco de suavidad no viene nada mal, escuchando el desarrollo organístico, sobre todo para encarar Magic Luv, una auténtica bomba de relojería. Mascarin se sale, al igual que sus colegas. Se me estremece la piel cuando escucho el macabro estribillo, para dejar paso a unos ácidos y blueseros punteos de guitarra. Hipnótico y alucinante tema. Touch The Sky empieza con un agradable ritmo que deriva en otro solo de Tozzi, esta vez también a menos volumen, así que podemos apreciar el trabajo del resto de músicos con más claridad. Pero que queréis que os diga, a mi me mola cuando el tio graba alto. Y finaliza el disco con una de las composiciones más desarrolladas instrumentalmente: In A Room. La intro de la canción es acurada y realmente nos prepara para lo que va a venir después, un grito de Mascarin que deriva en algo parecido a un pato (quizás escuchó algo de Syd Barrett antes), para luego recitar y recitar con una potente base rítmica de trasfondo. A destacar el perpetuo órgano de Heckert en conjunción con la guitarra de Tozzi. Pero no nos olvidemos de Thienel y su bajo, que durante todo el disco arropa los dos instrumentos estrella. Y ahora aullidos... Syd Barrett está presente... who are you?! Tétrico final para un disco sublime.
Este es un trabajo ineludible para los amantes de la psicodelia americana y los aficionados a la música en general. Una autentica obra maestra que, de haber sido grabada en condiciones, sería más y más espectacular. Los propios Mystic Siva reconocen que la mezcla final no les terminó de contentar, ya que en el estudio donde grabaron el rock no era una de sus especialidades... No obstante les salió un disco redondo y que podéis descargar en el siguiente link, gentileza de ChrisGoesRocks
Mystic Siva | Mystic Siva (1970)
By
Eclipse
6
comentaris
martes, 31 de julio de 2007
The Golden Dawn | Power Plant (1968)
Este disco demuestra que en Texas, a finales de los '60, no todo eran los 13th Floor Elevators. Ellos eran la punta de la lanza y los más influyentes en, por ejemplo, grupos como The Golden Dawn, lejendaria formación de la tierra de los vaqueros. Y más cuando según All Music George Kinney, alma de The Golden Dawn, tocó con Roky Erickson en un grupo antes de la formación de los Elevators. Así que gracias a los 13th Floor Elevators y su sublime primer disco podemos disfrutar de gemas ocultas como este Power Plant.
Y ¿qué se puede decir de este trabajo? Primero que por su calidad no se entiende que no sea un disco de referencia, como tantos otros geniales discos, de hecho. A mi me suena a una evolución del garage más primitivo hacia un sonido más nítido con geniales melodías, pero sin dejar de lado ese sonido rasgado y rudo que caracteriza al género. El hipnótico inicio de Evolution, con esas campanillas y su dinamismo, junto con el pegadizo estribillo, logran enganchar. Luego encontramos una canción lenta, This Way Please, donde la voz de Kinney se entremezcla con los coros y con esa guitarra ritmica. Un tema excelente, de los mejores del disco. ¿Y qué podemos esperar después de empezar con ímpetu y seguir con un poco de tranquilidad? Pues Starvation, cuyo riff inicial es ya un clásico en mis oídos. Mi canción favorita del disco, sin lugar a dudas, y con solo de guitarra incluido. I'll Be Around es el tema de la harmónica. A la clásica guitarra punteando con frenesí, a la base rítmica siempre constante y a la excelente voz de Kinney, aquí cantando con auténtica pasión, debemos añadirle este simple pero grande instrumento, que logra agrandar un, ya de por sí, excelente corte garagero. Seeing Is Believing es una amena pieza en la onda de las demás, con un bonito estribillo cantado a coro al que yo me uno en estos momentos...Y empezamos la cara B con un riff que me recuerda a The Beatles. Pero en seguida queda patente que nos encontramos en Texas y que el garage es la estrella. My Time es un tema magnífico, donde la voz de Kinney perdura en el tiempo con el efecto eco en determinados momentos. Pero esa guitarra... sí sí, pedía paso y tiene su momento de gloria con un minisolo simple pero poderoso. Una canción para quitarse el sombrero. La base rítmica es la protagonista en el inicio de A Nice Surprise, que contrariando a su título no sorprende para nada porque sigue fiel al estilo del disco. Every Day sí sorprende, primero por su base rítmica y segundo por cómo Kinney se amolda para conformar la pieza más pop del disco, con acercamientos baladísticos en algunos momentos, pero no dejan de ser eso, acercamientos que luego derivan a la psicodélia más americana con guiños hindús... o hacia los Beatles, quien sabe. Tell Me Why es otra magnífica canción, donde los coros tienen una gran presencia, así como los efectos producidos por elementos extraños, que entran en el tema para dotarlo de una aureola casi mística. Y con Reaching Out To You llegamos al final, un final hermoso y que corta con lo que es el disco en su conjunto. Es un tema que no se parece en nada a lo que se ha escuchado en el resto de la grabación y, sin duda, suena a despedida con ese I go... I go...
Un grupo, un excelente álbum. Es una joya más de las muchas que nos dejó una época dorada. A opinión personal creo que escucharlo es una cita ineludible para cualquier amante de la música americana de finales de los '60. Extrañamente ignorado pero amablemente cuidado nos llega a los oídos para que lo disfrutemos y sepamos apreciar.
Descarga: The Golden Dawn - Power Plant (1968)
By
Eclipse
9
comentaris
miércoles, 7 de febrero de 2007
Neil Young | After The Gold Rush (1970)
Este disco es especial. Lo supe desde el primer momento en que escuché
los primeros acordes de guitarra de Tell Me Why. Exquisito y depurado
son dos de los adjetivos con los que se puede definir. Y pensar que
todo empieza con ese ...tell me why... para llegar después a un clásico
absoluto, After The Gold Rush, donde el piano y la harmónica crean una
atmósfera que invita a recordar, a recordar lo que pasó en la costa
oeste de los Estados Unidos cuando algunos querían retener lo que en
realidad no les pertenecía, cultivando ese sentimiento racista pero sin
acabar con las esperanzas de los que emigraron en busca de oro. Siempre
me acuerdo, al escuchar esta canción, de Fulgor y Muerte de Joaquín
Murieta, obra de Pablo Neruda que, por cuestions personales marcó mi
adolescencia.
Después de Only Love Can Break Your Heart, un agradable medio tempo
que en apenas tres minutos logra poner de buen humor, el maestro
canadiense retoma el tema del racismo con su célebre Southern Man,
tema en el que denunca este fenómeno en los estados del sur. Puede que
esta canción sea más famosa por lo que provocó que por sí misma, ya que
precisamente un grupo sureño, y de nombre Lynyrd Skynyrd, respondió a Tito diciendo que Alabama era un hojar... un dulce hojar. Rock directo con los típicos ramalazos de guitarra del genio es lo que encontramos en este corte, perfectamente enmarcado con esa base rítmica de bateríay piano.
Un minuto y veinte segundos. Esto es lo que dura Till The Morning
Comes, una de esas pequeñas maravillas que podemos encontrar en este
disco. A mi me da la sensación de que es como un paréntesis entre dos
grandes canciones, en este caso entre Southern Man y Oh, Lonesome
Me, canción totalmente diferente a la primera. El ritmo enrabiado da
paso a una tierna balada, donde la voz del canadiense se luce con su
falsete y, sobre todo, con ese sentimiento que impregna en cada una de
sus composiciones. Y siempre ese piano... y esa harmónica...
Don't Let It Bring You Down es otra gran canción, con un estribillo
que se pega a los huesos para pasar a formar parte de los mismos.
Encuentro que es una canción ideal para conducir --de hecho todo el
disco lo es-- mientras pasan montañas y montañas, con ese medio tempo
perfectamente armonizado con las dotes vocales del gurú buffaliano.
Pero volvamos al piano y a la nostálgia con Birds, otra de esas gemas
de dos minutos con la que el artista consigue estremecer a base de
simplicidad y complejidad a la vez. ¿Quién es capaz de hacer tanto con
tan poco? Piano y voz unidos en una simbiosi perfecta.
Pero no... él no se olvida del rock. Con When You Dance You Can Really
Love nos devuelve al mundo de la guitarra eléctrica y rasgada, ese
mundo que le ha valido el apodo de Padrino del Grunge. Este tema es un
despertar, un despertar de ese sueño provocado por bellezas como
Birds, un despertar directo y avasallador, que incita a practicar ese
ya clásico air guitar sin virtuosismos, sólo con una chapa de Jonny
Rotten en la camisa... ¿Y luego? Pués una invitación a creer en uno
mismo con I Believe In You, canción donde los coros se llevan una
parte importante del protagonismo, apuntalando la gloriosa voz del
canadiense. Si su falsete fuera oro le llamarían Gold Man...
Y terminamos este viaje musical con un minuto y treinta y tres segundos
de belleza. Cripple Creek Ferry huele a momentos de inspiración, a
uno de esos instantes que todos tenemos pero que no sabemos expresar. Él
puede hacerlo y aquí nos da fe de ello. Después de todo esto concluyo
que After The Gold Rush es una obra maestra absoluta, ineludible para
cualquier aficionado a la música... y al arte.
Y todo esto tiene un nombre: Neil Young
By
Eclipse
12
comentaris
Etiquetes de comentaris: discos, música, Neil Young
martes, 9 de enero de 2007
Adicciones | Entrega 2
Estos son los discos que no paran de sonar en mi reproductor musical:Story. The Honeybus (1970). Una de las más gratas sorpresas que me he llevado últimamente. Un disco sublime con melodías pegadizas y con magníficos arreglos orquestrales. Coincido con lo que se puede leer por la red: es curioso que un grupo así no obtubiera una popularidad notable. Con este único LP nos dejaron un trabajo sensacional.
Baby. The Sidetrack (1968). Este disco es una joya, y nada menos que 37 años ha permanecido escondida hasta que en el 2005 se editó con una "no portada" de color blanco. Pop meloso con tintes psicodélicos, en la onda de la época, es lo que podemos encontrar en este excelso trabajo que hará las delicias los amantes del pop de los 60 y de la música en general.
Tudor Lodge. Tudor Lodge (1971). Folk británico impregnado de dulzura con la voz de la cantante. Guitarras hermosas y frescos aromas pastorales es lo que nos puede evocar este envidiable disco. Un único sólo de guitarra eléctrica hace aparición en medio de este bosque de canciones preciosas, y digo preciosas porque no encuentro ninguna otra palabra que las defina mejor.
Rain & Shine. The Canterbury Music Festival (1968). Este grupo de Nueva York, de curioso nombre, nos deleitaba con este impresionante disco del que sólo se editaron 150 copias. Aires bucólicos y sensacionales instrumentaciones son una constante en cada uno de los temas de este disco. Y pensar que la primera vez que leí el nombre del grupo pensé que era un gran festival de formaciones de la escena de Canterbury...
Kak-Ola. Kak (1969). Excepcional trabajo de este grupo californiano. Dotado del típico sonido de la costa oeste, este "Kak-Ola" es uno de esos grandes discos que permaneceran a la sombra del imprescindible, magnánime y sublime primer disco de Moby Grape. Si bien es cierto la influencia de éstos últimos en Kak, "Kak-Ola" tiene vida propia y un conjunto de canciones que lo convierten en un referente de la época.
By
Eclipse
13
comentaris
Etiquetes de comentaris: Adicciones, discos, música
sábado, 2 de diciembre de 2006
Buffalo Springfield | Buffalo Springfield (1966)
Si algún día me preguntasen cuál es el disco de mi vida el debut de Buffalo Springfield sería un serio candidato. El grupo, compuesto por Stephen Stills, Richie Furay, Neil Young, Bruce Palmer y Dewey Martin, editaba en Atlantic este sublime álbum. Precisamente la grandeza de sus componentes, su personalidad y su lucha de egos dieron como fruto este disco pero, como no podía ser de otra manera, terminaron también con la disolución del grupo. Es un disco meloso, agradable y conciso, del que sobresalen dos genios musicales: Stephen Stills y Neil Young. Este L.P. es una muestra de calidad, vehiculada por grandes armonías vocales, guitarras apasionadas y creativas melodías, capaces de acelerar el pulso de cualquier melómano. Blues, rock, folk y country se entremezclan para crear esta gema del sonido lisérgico americano. Temas como For What It's Worth o Hot Dusty Roads son ya verdaderos clásicos, al igual que las excelentes composiciones de Neil Young, Nowaday's Clancy Can't Even Sing y Flying On The Ground Is Wrong. Experimentación a cargo del canadiense que se convierte en belleza y alimento para los oídos. Pero no todo es calma en el disco: Go And Say Goodbye, Burned, Leave y Pay The Price evocan las raíces del rock, pero sin dejar de lado ese toque personal e inmutable de sus creadores. ¿Y las restantes canciones? Sit Down I Think I Love You, Everybody's Wrong, Do I Have To Come Right Out And Say It y Out Of My Mind completan este mágico trabajo, directo y conmovedor, así como absolutamente imprescindible. Créanme, sus oídos se lo agradecerán.
By
Eclipse
5
comentaris
Etiquetes de comentaris: discos, música, Neil Young
lunes, 13 de noviembre de 2006
John Lennon / Plastic Ono Band (1970)
Casi todo el mundo, por no decir todo, sabe quién es John Lennon, pero lo que está claro es que su obra no está al nivel de su figura en términos de popularidad. Y es precisamente de su obra y, de una en concreto de la que quiero hablar. Es posible que estemos ante uno de los mejores discos de la historia y, de paso, ante uno de los más humanos y personales. Un disco hecho a base de los recuerdos y evocaciones de un artista buscándose de si mismo.
"John Lennon / Plastic Ono Band" es su primer disco en solitario y una brutal muestra de la desnudez humana de una persona que había tocado el éxito con las manos. ¿Y cómo expresa Lennon todo lo que quiere expresar? Pués recurre a sus raíces: el folk --Working Class Hero--, el rock --I Fond Out, Well Well Well-- y a ciertas reminiscencias del contry --Hold On--, todo para mostrarnos qué hay detrás de la estrella musical. Hay recuerdos de infancia que le marcaron, como se puede comprovar en Mother, quizás una de las canciones más estremecedoras que pueda escuchar un humano. Si antes hablábamos de un proceso de búsqueda de sí mismo, también debemos darnos cuenta que Lennon está seguro de sí mismo --puede que gracias a Yoko Ono--, como nos dice en God: "I just believe in me". God... Incluso hay amor en el disco, romanticismo --Love-- y arte. Sobre todo arte.
Personalmente considero que este disco es una obra maestra ineludible. El problema que puede haber es el prejuicio, el valorar a una obra por la mediatizidad de su creador. Es por eso que no debe olvidarse que Lennon, antes que un pacifista o un reivindicativo con ciertos ideales era un músico, un artista capaz de crear lo que nunca antes nadie había creado. Alejarse de su aureola de mito es acercarse verdaderamente a su obra.
By
Eclipse
16
comentaris
lunes, 21 de agosto de 2006
Adicciones | Entrega 1
Inauguro una nueva categoría en el blog con "Adicciones", referente a un conjunto de discos que no puedo parar de escuchar en el momento actual. Son esos discos que uno se pone para ir al trabajo, que escucha en el trabajo, que suenan en el coche, que recomienda a sus amigos y que no paran de sonar en la cabeza, aún cuando no se están escuchando. Esta primera entrega hace referencia a los discos que este verano me han enganchado --alguno ya de más atrás-- y de los cuáles ya no puedo prescindir. Es sabido que el verano da para mucho, ya esté uno de vacaciones o no. Mi caso es el segundo, pero por suerte en mi trabajo tengo la oportunidad de escuchar música y darle vueltas y vueltas a los discos. Estos son los que más suenan ahora:On The Beach. Neil Young. Obra del canadiense de 1974 en la que se refleja su estado de ánimo por la muerte del guitarrista de Crazy Horse Danny Witten. Un fenomenal álbum con cortes dispares pero a la vez semejantes. Puedo hacer dos cosas: nombrar todas sus canciones o no nombrar ninguna, porque nombrar sólo unas cuantas es omitir partes de un trabajo sublime. Walk On, See The Sky About To Rain, Revolution Blues, For The Turnstiles, Vampire Blues, On The Beach, Motion Pictures y Ambulance Blues. Ésta última puede que sea mi tema favorito absoluto ahora mismo.
Marquee Moon. Television. ¿Qué puede decirse de este disco que no se haya dicho aún? En primer lugar me gustaría agradecerle a J.LL. su descubrimiento --como tantos otros-- y darle las gracias por guiarme por el buen camino. Marquee Moon es un trabajo debut sublime, sobre todo por el trabajo de guitarras. Hay momentos en los que parece una jam, pero escuchando detenidamente uno se da cuenta de que todo está estudiado al milímetro. La parte rítmica de batería y bajo se fusiona con esas dos guitarras, lideradas por Tom Verlaine y Richard Lloyd, creando algo único que todo aficionado a la música debería escuchar. Es una obra maestra de 1977. See No Evil, Venus, Friction, Marquee Moon, Elevation, Guiding Light, Prove It y Turn Curtain.
Fun House. The Stooges. Corría el año 1970 cuando apareció este disco demoledor. Al grupo se le unió Steven Mackay con su saxo para conformar un trabajo lleno de matices y que ha inspirado e influenciado a casi todas --por no decir todas-- las bandas posteriores. Con un Iggy Pop pletórico nos adentramos en una nube sónica capaz de resucitar a un cadáver. Sencillamente aplastante y directo, como un gancho de derechas. Antes del London Calling de The Clash o del Never Mind The Bollocks de Sex Pistols hubo un disco llamado Fun House de unos tales The Stooges. Down On The Street, Loose, T.V. Eye, Dirt, 1970, Fun House y L.A. Blues.
Lights Out. UFO. En 1977 el grupo liderado por Michael Shenker sacó al mercado esta descarga de rock metal que entra directo al cerebro. Es un disco para mi muy completo, pues a clásicos cortes metal se le añaden un par de baladas realmente buenas. El poderío de Michael Shenker queda patente, así como la potencia y agresividad de la voz de Phil Mog, que cuando toca ablandarse para cantar temas lentos sabe hacerlo. Además, en este disco el grupo homenajea a una de sus influencias: Love, versionando el tema Alone Again Or.Too Hot to Handle, Just Another Suicide, Try Me, Lights Out, Gettin' Ready, Alone Again Or, Electric Phase, Love to Love.
Blues Jam In Chicago Vol 1. Artistas como Otis Spann, Peter Green, Mick Fleetwood, Danny Kirwan, Jeremy Spencer, o J.T. Brown se juntaron en 1969 para hacer lo que más les gustaba: tocar. Este es el primer volúmen de los dos que existen y es una delicia para los buenos amantes del blues. Un disco para escuchar detenidamente y deleitarse con el arte de estos genios musicales. Watch Out, Ooh Baby, South Indiana (Take 1), South Indiana (Take 2), Last Night, Red Hot Jam (Take 1 With Studio Talk), Red Hot Jam (Master Version) (Take 2), I'm Worried, I Held My Baby Last Night, Madison Blues, I Can't Hold Out, Bobby's Rock, I Need Your Love (Take 2 With Studio Talk) (Master Version), Horton's Boogie Woogie, I Got the Blues.
By
Eclipse
4
comentaris
Etiquetes de comentaris: Adicciones, discos, música
lunes, 17 de julio de 2006
Cream | Disraeli Gears (1967)
El disco que tengo el placer de presentar en este post fué publicado en 1967, durante el apogeo de la psicodelia a uno y otro lado del Atlántico. Eric Clapton era un reconocido bluesman por ese entonces, pero es aqui donde se deja impregnar por los matices psicodélicos junto con sus dos compañeros de grupo: el execelente bajista y cantante Jack Bruce y el fenomenal e incandescente Ginger Baker tocando la batería. A este equipo debemos unir a Peter Brown, responsable de alguna de las letras del disco.
El álbum empieza potente y pegadizo con la ya clásica pieza del grupo "Strange Brew" para continuar con el pegadizo y conocido riff de guitarra que conforma "Sunshine Of Your Love", donde Clapton deja surgir su personalidad más bluesera. Personalmente me gusta escuchar el binomio "Sunshine Of Your Love" y "Had To Cry Today" (con Blind Faith) para recordarme a mi mismo que Clapton en los '60 fué grande, muy grande. Lo que vendría posteriormente es otro tema.
Pero sigamos con Disraeli Gears. "Worl Of Pain" es un tema tranquilo y meloso con algún que otro toque psicodélico. "Dance The Night Away" es uno de los clímax del disco. De gran factura vocal, la lírica de Peter Brown (segunda contribución la suya, la primera fué en "Sunshine Of Your Love") se desliza por un hipnótico clima musical. "Blue Condition" es una composición de Baker que sirve para introducirnos otro de los puntos fuertes del Lp: "Tales Of Brave Ulysses". Con música de Clapton y letra de Martin Sharp los oídos se deleitan con este corte, uno de los mejores temas del disco y de Cream. Ginger Baker conoció a Martin Sharp en una fiesta y éste le enseñó alguno de sus escritos. Baker le propuso la idea de trabajar con Cream y aqui está el resultado. Encontramos después la lisérgica "SWLABR", cuyas siglas significan "She Was Like A Bearded Rainbow". El tema más psicodélico del disco y puede que de la banda. De hecho creo que aún ni se ponen de acuerdo en cómo se pronuncia el nombre de la canción. Existe un documental sobre el disco en el que se muestra a cada uno de los tres integrantes del supergrupo pronunciando el título de la canción. Resultado: todos lo dicen diferente. Y llegamos a la que puede que sea la canción más sentimental: "We're Going Wrong", de Jack Bruce. En esta pieza quedan sobradamente demostradas las dotes vocales del mismo. Cuando veo alguno de los vídeos que circulan por la red con la interpretación de esta canción se me pone la piel de gallina. Bruce está literalmente poseído. Una de las joyas del disco que a menudo pasa algo desapercibida.
El final del disco es predominantemente bluesero: "Outside Woman Blues", "Take It Back" y la experimental "Mother's Lament" nos dejan un sabor de boca inmejorable. Estamos frente a uno de los discos clave de los '60 y de la história de la música, ya que Cream fusionó con éxito todo el pupurri de estilos que predominaban en esos años. A partir de entonces es famosa la frase escrita en diferentes partes que decía "Clapton es Dios". Trabajo de enorme impacto desde la portada hasta la nota final, este Disraeli Gears merece ser catalogado como obra maestra e imprescindible para entender todo lo que ocurrió después.
Disraeli Gears (1967)
1. Strange Brew
2. Sunshine of Your Love
3. World of Pain
4. Dance the Night Away
5. Blue Condition
6. Tales of Brave Ulysses
7. SWLABR
8. We're Going Wrong
9. Outside Woman Blues
10. Take It Back
11. Mother's Lament
By
Eclipse
0
comentaris
sábado, 8 de abril de 2006
Neil Young | Everybody Knows This Is Nowhere (1969)
Hablar de Neil Young es hacerlo de un mito viviente. Y hablar de este disco es hacerlo de una de sus obras maestras. Everybody Knows This Is Nowhere, grabado junto con los Crazy Horse, es un disco impecable, sorprendente de cabo a rabo. Impacta con la rockera Cinnamon Girl y culmina con la extensa y memorable Cowgirl In The Sand. Editado en 1969, el segundo trabajo solista de Neil Young puede resultar en cierto modo una paradoja, ya que por contenido puede culminar una carrera, pero resulta que esa carrera no había hecho más que empezar. La canción que da título al disco es una corta maravilla que en seguida se pega al oído. Round & Round (It Wont Be Long) es una balada que nos relaja para llegar a la que puede que sea una de las mejores canciones del disco: Down By The River. La improvisación está latente en este tema, así como en Cowgirl In The Sand. Sencillamente conmovedor. Con The Losing End (When Yo're On) y Running Dry (Requiem For The Rockets) se completa esta obra que no debería faltar en toda colección musical. Imprescindible.
By
Eclipse
3
comentaris
Etiquetes de comentaris: discos, música, Neil Young
lunes, 6 de marzo de 2006
David Gilmour | On An Island
Hoy sale a la venta el nuevo disco solista de David Gilmour, el tercero en su carrera. Precisamente hoy cumple 60 años. Que sean muchos más. Cabe mencionar que el día 30 de mayo estaré en el Royal Albert Hall, en un concierto que forma parte de la mini gira que Gilmour realiza para presentar el nuevo disco. Habrá crónica. Ahora a disfrutar de su arte con su nuevo trabajo...
By
Eclipse
7
comentaris
Etiquetes de comentaris: David Gilmour, discos, música, Pink Floyd
sábado, 4 de febrero de 2006
Black Sabbath | Vol 4 (1972)
Después de un tiempo sin postear por razones académicas, sigo con la lista de discos imprescindibles con este Vol 4. Un trabajo excelente, con potentes riffs de guitarra (Supernaut, Snowblind), hermosos pasajes acústicos (Laguna Sunrise), un principio demoledor (Wheels Of Confusion)y una gran balada (Changes).
El grupo llega a cotas excelentes de creatividad con este disco, impactante desde su portada hasta la última nota de Under The Sun.
By
Eclipse
6
comentaris
martes, 27 de diciembre de 2005
Moby Grape | Moby Grape (1967)
Siguiendo el repaso a los discos que considero indispensables nos encontramos con el álbum debut de Moby Grape. Publicado el año 1967 (como Forever Changes de Love o The Velvet Underground & Nico) està compuesto por canciones cortas pero increibles. El pop, el rock, el country y la psicodelia se entremezclan para crear esta delicia para los oidos. San Francisco se sorprendió; yo alucino. Nombres como Moby Grape deberían ser más conocidos, pues aportaron a la música algo nuevo. La lástima es que grandes grupos como este terminan por desparecer debido a la inestabilidad de alguno de sus miembros... suerte que siempre nos quedará su regalo en forma de música.
By
Eclipse
4
comentaris
martes, 13 de diciembre de 2005
The Velvet Underground & Nico (1967)
Este es uno de los discos que considero indispensables en cualquier colección musical. Publicado en 1967, el primer álbum de la Velvet fué producido por el famoso Andy Warhol. Eso sí, con la condición de que la cantante Nico se uniera al grupo. Con el famoso plátano, diseñado por Warhol, el disco no fué un éxito, ni mucho menos. Ahora es una obra de culto. Aqui podemos ver como el genio de Lou Reed se manifiesta. Espléndido, oscuro,... único, así es este disco, donde el tema de las drogas está a la orden del día. Es una obra maestra que no me canso de escuchar. Una vez pelas el plátano... te engancha para toda la vida.
By
Eclipse
13
comentaris
viernes, 4 de noviembre de 2005
Neil Young | Harvest (1972)

By
Eclipse
10
comentaris
Etiquetes de comentaris: discos, música, Neil Young
martes, 27 de septiembre de 2005
Love | Forever Changes (1967)
"Forever Changes" es un disco único. La primera vez que lo escuché lo hice de un tirón. Sencillamente era incapaz de saltar de canción, pues la música me atrapó al instante con esa Alone Again Or. Ese inicio acústico que deriva en una melodía encandiladora a la que, si sumamos esos arreglos orquestrales (sobre todo esa trompeta final)adquiere un carácter épico, terminando con la guitarra inicial como si nada hubiese pasado. Es, quizás, la canción más famosa del álbum. Dejemos paso a A House Is Not A Motel, que nos sorprende en su inicio con un pegadizo ritmo por parte de la batería. Aqui vemos, puede, al Arthur Lee más roquero de todo el disco. En la composición destaca el final, con la aparición de una guitarra eléctrica apabullante en su distorsión final. Andmoreagain es una increible conjunción de orquestra y guitarra acústica convertida en balada, todo bañado por la bella voz de Lee (...I Love You... oh... oh...). Un espléndido riff de guitarra (siempre acústica, a menos que diga lo contrario) nos acerca hasta The Daily Planet, que contiene alguna pincelada de psicodelia (la voz de Lee me recuerda en algún momento a la de Syd Barrett). Old Man es un excelente tema, vehículo a través del cual podemos descubrir el sentimiento en la voz de Bryan Mclean, en la que es su única aportación como vocalista principal en el disco. The Red Telephone tiene un sinuoso y misterioso ritmo central (acústica + orquestra, una vez más), con algún que otro toque de psicodelia, conformando una canción serpenteante y que consigue a uno capturarlo con ese hipnótico final (freedom... freedom...). Maybe The People Would Be the Times Or between clark and Hilldale empieza potente, con una guitarra y una trompeta complementando los versos de Lee. Encontramos aquí otro punteo de guitarra eléctrica.
Live And Let Live. Cuando la batería entra en esta composición la transforma, adquiriendo la voz de Arthur Lee un tono dramático. Esos golpes de percusión ofuscan la canción para luego resurgir con un solo de guitarra eléctrica, reconduciendo así la canción hasta el mismo punto donde empezó. Para mi, es la canción más depresiva del disco y puede que la más expresiva y la que me transmita más. The Good Humor Man He Sees Everything Like es una canción que pondría mientras alguien recuerda su pasado, ya que tiene un punto nostálgico en su melodía, con algunos pasajes algo infantiles producidos por la orquestra. Es como si Lee recordara su infancia. El coletazo de la canción es increíble, con ese desajuste en la orquestración que el primer día que es escuchado hace creer que el disco se ha rayado. Bummer in the Summer. Canción donde la voz se desliza con celeridad por las notas (me imagino conduciendo una ruin camioneta americana por el desierto...). Es una composición rápida, directa y que pide a gritos volver a ser puesta. Con You Set The Scene llegamos al final. ¿Y qué mejor final que el que aporta esta canción? Una alegre melodía, con un épico coletazo que nos invita a poner de nuevo el disco para encontrarle nuevos matices.
Un disco eminentemente acústico, amenizado por bellos pasajes orquestrales y con puntuales apariciones de guitarra eléctrica; con cambios de ritmo súbitos pero elegantes. Esto (y algo más) es "Forever Changes", de Love, un disco que no debe faltar en toda buena colección musical. Se da el caso de que cuanto más lo escucho más me seduce, y pienso cómo podía antes vivir sin conocerlo. Un álbum imprescindible, una obra maestra.
1. Alone Again Or
2. A House Is Not A Motel
3. Andmoreagain
4. The Daily Planet
5. Old Man
6. The Red Telephone
7. Maybe The People Would Be The Times
Or Between Clark And Hilldale
8. Live And Let Live
9. The Good Humor Man He Sees
Everything Like This
10. Bummer In The Summer
11. You Set The Scene
By
Eclipse
2
comentaris